Frente al individuo lo colectivo.
Frente al yo el nosotras.
«No me cansaré de repetir que el teatro político no es más que un medio, y precisamente un medio muy sensible, en el cuadro de un gran proceso, al que puede ayudar en su desarrollo, pero al que no puede sustituir» Edwar Piscator.
La escuela del Teatro de los y las Oprimidas tiene como objetivo y finalidad traspasar los conocimientos de las técnicas y métodos del TO. Aspiramos a contribuir a la creación de multiplicadoras, curingas, activistas, militantes, hacedores teatrales que generen y multipliquen una praxis coherente a nuestra realidad, para no perder de vista en ningún momento el verdadero sentido del T.O. así como del Teatro Político: Ser una herramienta válida y audaz que vaya encaminada a la transformación social.
Descripción de la Escuela
El teatro del Oprimido (en adelante T.O) surge en los años 70 y actualmente ha tenido diversas interpretaciones y derivados. Consideramos que es importante retomar la base de la que parte: que las oprimidas nos reapropiemos de los medios de producción artística; que el teatro, lejos de ser un mero entretenimiento, nos cuestione, movilice y colabore a transformar la realidad que vivimos. El T.O es un medio para nuestros fines, que parten desde la militancia y la lucha social y por eso, vemos necesario trabajarlo desde distintas líneas. La historia nos brindará un recorrido por las luchas sociales en los que el teatro formó parte. La antropología nos aportará una base teórico-práctica en el ejercicio teatral, una metodología de investigación para el acercamiento a diferentes problemáticas y herramientas de reflexión a la hora de la intervención. Herramientas actorales nos acercará a otras formas de teatro político además de brindarnos técnicas teatrales. Por último, Teatro de los y las Oprimidas nos acercará a las diversas técnicas de T.O todas ellas desde un posicionamiento crítico y reflexivo del contexto actual. Desde la Escuela buscaremos empoderarnos de forma colectiva y encontrar estrategias para destruir un discurso que pretende mostrar a las oprimidas como personas sin voz, sin pensamiento propio, víctimas. Para ello cuestionaremos nuestros lugares de privilegio en la sociedad en la que vivimos y desde allí trabajaremos. Intentaremos generar un espacio de construcción de pensamiento y acción política. Oprimidas son las que luchan, las que se organizan. Como dijo una compañera de Territorio Domestico: Organizarse es comenzar a vencer. La escuela contará con asambleas de alumnas/profesoras porque creemos en una pedagogía dialógica y horizontal, que nos cuestione y nos transforme a todas. Haremos acciones de calle porque consideramos que el teatro no puede encerrarse en las salas, que en una escuela no puede estar ajena a las realidades que nos atraviesan.
Objetivos generales:
- Construir conceptos compartidos y operacionalizarlos
- Reflexionar en torno a la militancia, qué es la praxis y cómo se incluye el teatro en ella.
- Cuestionarnos sobre nuestro propio posicionamiento: privilegios y opresiones.
- Aprender desde el cuestionamiento y la crítica a desarrollar nuestro posicionamiento político.
- Ofrecer herramientas para la multiplicación en otros espacios de trabajo y militancia.
- Abordar la historia del Teatro y especificamente del TO para comprender el papel que puede jugar en las formas de imaginar mundos comunes y la luchas para conseguirlo
Objetivos específicos:
- Vincular el teatro y la creación con colectivos militantes
- Recuperar desde el conocimiento histórico la praxis política teatral y volcarlos al servicio de los tiempos que nos toca vivir.
- El cuerpo como un territorio de combate.
- Adquirir el conocimiento de distintas técnicas teatrales que a lo largo de la historia han aportado a una transformación social
- Elaborar estrategias a través del T.O para incidir en nuestra realidad y transformarla
- Analizar y definir conceptos cercanos a la militancia.
- Utilizar la investigación como forma de reflexión sobre el dialogo, la militancia.
- Aplicar investigación y teatro para indagar sobre la praxis y desarrollar dispositivos activistas.
Asignaturas:
Antropología y Política: teoría y prática:Lunes de 19 a 20hs
Teatro de los y las Oprimidas: Lunes de 20 a 22.30hs
Iniciación al Teatro político: Miércoles de 20 a 22hs
Puedes apuntarte a una, varias o todas las asignaturas de la Escuela.
Cursos Intensivos Además del programa anual impartiremos cursos intensivos gratuitos para aquellas personas que cursen todas las asignaturas de la Escuela y con descuento para las demás integrantes.
El Teatro épico de Bertolt Brecht
Aproximación a la Historia política del teatro
Teatro Invisible
Aportación |
||||
|
mensual |
|
trimestral |
|
Programa completo (3 asignaturas) |
130 |
€/mes |
335 |
€/tres meses |
Becas de colaboración para economías precarias.
¡Ya están abiertas las inscripciones para el curso 2023/2024
Escríbenos a centrolatortuga@gmail.com
Si estas interesado/a en este curso, contacta con nosotros. Nos pondremos en contacto a la mayor brevedad posible.