Descripción Invitamos a trayectos que buscan ir al alcance de una descolonización corporal. La descolonización no tiene llegada ni final y está marcada y cruzada por matrices hiper coloniales (los cuerpos han sido siempre colonizados: por las modas, por los lugares de nacimiento, por el trabajo obligado). Hacemos un camino de asumirnos corporalmente; una reflexión crítica e interna constante. De este modo, los discursos de colonialidad, descolonialidad y género nutren parte del trabajo; además la danza interrumpe esa hiperdiscursividad que vivimos. Si el cuerpo también es discurso entonces por qué no lo dejamos nombrar, decir. La poesía corporal, la sintonía con elementos “naturales”, las interrupciones de las temporalidades que normalmente vivimos son gran parte de nuestro continuo hacer. En cada trayecto, la interrogación de/en/sobre la frontera, ¿hasta dónde? Las acciones serán pre-textos para recontarnos (reencontrarnos) con nuestro cuerpo en su quietud y movimiento. Y de ahí otros rumbos hasta conciliar con la danza. Danza propia y generadora de interés /entrenamiento. Cuerpo atleta, cuerpo abierto al espacio en su moverse y en su quietud. Cuerpo que habla y nos habla.
Programa Serán 10 sesiones relacionadas entre ella, entrelazadas.
1. Cuerpo automático. La des-mecanización del cuerpo. Desde la colonización y mecanización social al propio cuerpo. Desde lo individual a la relación con el otro. Comunidad. ¿Dónde termina un cuerpo, dónde empieza otro?
Fecha: 20 de enero Horario: de 11 a 15hs Aportación: 40 euros (35€ para alumnxs de la Escuela de T.O)
2. Cuerpo con memoria. El decir del cuerpo. Aprender de él y con él. Estar adentro y afuera del cuerpo. Cuerpo como objeto a ser pensado y con el cual se nombra. El cuerpo habla. Dice, desdice. Vuelve a decir. Lleva a cuestas la historia singular, la colectiva, la historia universal. Las determinaciones, las influencias, los pliegues. Lo que lo hace parte de un todo, así como un todo en sí mismo. Un cuerpo diferente de sí mismo. Cuerpo auxiliar y cuerpo desechado. En su contarnos, lo hace en susurros, murmullos.
Fecha: 17 de febrero Horario: de 11 a 15hs Aportación: 40 euros (35€ para alumnxs de la Escuela de T.O)
3. Cuerpo y organismo. El cuerpo en continuo entrenamiento. Posturas y posiciones. La variedad de semblantes y los diversos rostros (El poeta Rilke enumera rostros y dice “aprendo a ver”). El ojo –órgano que ve – y el cuerpo que se transforma con la mirada. Las andanzas del cuerpo. El organismo tiene memoria genética, en cambio la memoria del cuerpo está inscripta en los primeros vínculos fundantes.
Fecha: 10 de marzo Horario: de 11 a 15hs Aportación: 40 euros (35€ para alumnxs de la Escuela de T.O)
4.Cuerpo de-generado. Nuestro tiempo ha provocado una ruptura con el propio cuerpo, con los otros y con el mundo. Se tratará de reconocer el propio cuerpo para evitar que sea solo una cosmética de ajenidad y comprenderlo como otro modo de ser/ de estar/ de tener. Comprender el cuerpo desmembrado para regenerarlo, dándole nuevos significados a este término. Y, como se ha provocado una declinación del cuerpo colectivo, recuperar su movilidad, su habla.
Fecha: 21 de abril Horario: de 11 a 15hs Aportación: 40 euros (35€ para alumnxs de la Escuela de T.O)
5. El cuerpo como texto. Con el cuerpo leemos el mundo, esa lectura llega de otros cuerpos hablados, marcados, escritos, pero sobre todo de una cantidad de fórmulas, formatos, que hacen al cuerpo percibir el mundo de determinada manera; y ser percibido. Llevarlo a poses inusuales, a una movilidad armónica o incoherente que inaugure una manera de habitar el espacio conocido para que un nuevo entramado se teja, se imprima.
Fecha: 19 de mayo Horario: de 11 a 15hs Aportación: 40 euros (35€ para alumnxs de la Escuela de T.O)
6. La descolonización del cuerpo. El cuerpo personal y colectivo va siendo ocupado a la manera de un territorio en conquista. Máquinas automáticas, repitiendo signos sin siquiera un espejo deformante. Cuerpos robóticos donde, sin embargo, el deseo no puede ser apresado. De eso se trata, evitar la dominación de los cuerpos, descolonizarlos.
Fecha:16 de junio Horario: de 11 a 15hs Aportación: 40 euros (35€ para alumnxs de la Escuela de T.O)
Profesora: Laura Szwarc
Plazas: 15
Pulsa aquí paraSi estas interesado/a en este curso, contacta con nosotr@s. Nos pondremos en contacto a la mayor brevedad posible.
Laura Szwarc (Artista, Pedagoga y Activista Cultural)
Integrante de «Akántaros» y «Dianas Teatro»
Artista, pedagoga y activista cultural. Ha coordinado diversos programas y obras relacionados con el cuerpo, la palabra y el juego. Lleva publicados títulos de poesía, teatro y experiencias artísticas y educativas por los que ha recibido diversos reconocimientos.
https://akantaros.wordpress.com/
Pulsa aquí para añadir un texto