El lenguaje delimita, busca los contornos de las figuras escondidas en la realidad. Busca la silueta de lo que no tenía forma, pero que, en cuanto es nombrado, se ve: injusticias, pobrezas, represiones, machismo, explotación, virus. Esos son los elementos de la invisibilidad contemporánea. Una normalidad fantasmagórica, que es visible pero que no queremos ver, y que sacamos a la luz para resignificar el concepto de “normalidad” y transformar la realidad a través de una literatura distinta.
Marta Sanz
En este taller escribiremos textos a partir de nuestra historia personal (o familiar) y construiremos un relato colectivo para convertirlas en ‘otras’. Le daremos valor a las vivencias del pasado, a los temas que nos interpelen, para traerlas al presente y narrarlas, aportando los elementos de ficción necesarios. Para ello, emplearemos distintas herramientas de creación literaria con las que darle forma a las historias. Además, trabajaremos con algunos objetos y materiales.
Para enfrentar la escritura, nos preguntaremos cuestiones como:
¿Qué historias tenemos en el cuerpo? ¿De qué manera podemos y queremos contarlas? ¿Desde qué lugares contamos y nos contamos?
Trabajaremos con una mezcla entre biografía y ficción. Escribiremos sobre el pasado para el presente. Exploraremos el valor memorial del relato. Indagaremos en el modo de enunciación. Y compartiremos los textos para comprobar el vínculo colectivo entre distintas vivencias y experiencias.
**Este taller se llevará a cabo en modalidad presencial. Si la situación actual lo requiriera, se trasladaría a un formato ONLINE.
Horario: Martes de 20.00 a 21.30
Inicio: 13 de octubre de 2020
Aportación: 45€ mensuales Pago trimestral: 120€ (posibilidad de hacerlo en dos veces)
Si estas interesado/a en este curso, contacta con nosotras. Nos pondremos en contacto a la mayor brevedad posible.
Profesora
Periodista. Investigación en cooperación al desarrollo. Elaboración de artículos con perspectiva de género. Intercambios y talleres con colectivos de mujeres. Aprendizaje de distintas técnicas teatrales. En 2013 se conecta al teatro de las oprimidas, desde donde continúa la exploración previa. Escritura poética.
Fusión y recorrido de distintos lenguajes.