Esta asignatura se centrará en ofrecer un marco teórico-metodológico que nos permita utilizar la investigación como herramientas dentro de un proceso más amplio: la producción de dispositivos de transformación social. Con un énfasis especial en el arte y sus posibilidades, esto se abordará desde una filosofía que subraya que la articulación de teória y práctica (praxis) debe darse desde el primer momento. Por ello, las clases teóricas se alternarán con otras prácticas (observación y trabajo de campo).
A lo largo del primer cuatrimestre el alumnado tendrá la oportunidad de acercarse a determinados conceptos y a autores y autoras que marcan las bases que, desde nuestra perspectiva, sustentan la acción política actual. De una manera participativa y reflexiva trabajaremos el marco que ha de poder manejar el alumnado de cara a una mejor comprensión y aplicación de las posibilidades que operan dentro del universo político para su aplicación viva en el siglo XXI. Asi, estableceremos un marco teorico de conceptos compartidos y elaborados grupalmente que permitan el acercamiento a una praxis transformadora.
El segundo cuatrimestre lo abordaremos a partir de tres ejes: la reflexión, la articulación grupal y la praxis. Desde estos ejes nos acercaremos a las posibilidadesde la confluencia entre la antropología (y su metodología característica, la investigación etnográfica) y el arte. Para ello partiremos del método etnográfico, característico de la antropología, como forma de construcción relacional y de los conceptos claves que lo configuran. Luego elaboraremos un modelo de investigación-acción para terminar examinando como lo intersubjetivo y el dialogo nos lleva a entender la investigación y el arte como elementos estrechamente interrelacionados que se configuran como herramientas para propósitos transformadores horizontales realizados ”desde abajo”.
Objetivos del Curso
1er Cuatrimestre
- Analizar y definir conceptos cercanos a la militancia.
- Aproximarnos antropológicamente a conceptos básicos en el Tetro de l@s Oprimid@s. Boal y Freire. Las formas teatrales como elementos de militancia
- Trabajar sobre la diferencia entre posición de sujeto y situación personal a la hora de trabajar sobre la opresión y los privilegios
- Acercamiento al concepto de estructura. Los condicionantes estructurales
- Acercamiento a la construcción social del cuerpo. El cuerpo como campo de batalla
- Crítica de la continuidad y coherencia histórica. Formas de pensar la Historia
- Trabajar la reflexión como forma de posicionamiento político
2º Cuatrimestre
- Utilizar la investigación como forma de reflexión sobre el dialogo, la militancia.
- Aplicar investigación y teatro para indagar sobre la praxisy desarrollar dispositivos activistas.
- Adquirir conocimientos básicos sobre la metodología etnográficay su aplicación al teatro y las diferentes formas de TO
- Reflexionar sobre como el cuerpo y la posición de sujetoinfluyen en lo que hacemos
- Introducir lo dialógico como forma de militancia
- Realizar ejemplos practicos de lo visto durante el curso a partir de un proyecto de investigación-aplicación
Programa
Primer Cuatrimestre
Freire y Boal. Antecedentes del TO. Pedagogia no bancaria. La historia como disciplina. El poder y la opresión a traves de la historia. Opresiones y privilegios. Diferencias entre posiciones de sujeto y trayectorias individuales.
El estado-nación. Ciudadanía e integración. ¿Qué es la política?: la representación. Democracia parlamentaria vs. otras formas políticas. Articulacion (1). Militancia, diálogo y pedagogia: horizontalidad (Articulacion 2).
La cultura.Lo local y lo global. El cuerpo como localidad: Embodiment (in-corporación). Los condicionantes estructurales. Analisis critico triada clase/genero/racializacion. Colonialismo y etnocentrismo.
¿Qué es la praxis? Praxis en la investigación. Doble praxis en la antropología-acción.
Segundo Cuatrimestre
Repaso de conceptos antropología y política. Conceptos básicos en la etnografía: diálogo, intersubjetividad, reflexividad, holismo. Acercamiento al trabajo de campo: el plan de investigación.
Un modelo de Investigacion aplicada. Praxis militante. Trabajo de campo y analisis de resultados.
Etnografía y teatro invisble/imagen. Etnografía y teatro periodico. Etnografía y Teatro Foro.
Modelos de praxis. Ejercicio final de curso
Profesor: Juan R. Mendez
Duración de las clases: 1h/semana
Duración curso: 9 meses (hasta junio 2021 incluido)
Horario: Lunes de 19:00 a 20:00h
Comienzo: 28 de septiembre
Aportación (dos opciones): 40€/mes o 105€/trimestre (descuentos si te apuntas a más asignaturas de la Escuela)
Plazas: 12
Si estas interesado/a en este curso, contacta con nosotros. Nos pondremos en contacto a la mayor brevedad posible.
Doctor en Antropología Social y cultural con una tesis centrada en procesos de colectividad, militancia y migración en Lavapiés. Máster en Investigación Etnográfica y sus Aplicaciones y Licenciado en Antropologia Social y Cultural. Es también Técnico Superior en Mediación Intercultural.
Areas principales de trabajo: Migración, Investigación Aplicada, Antropología Urbana, Género, Antropología Política.
Coordinador del taller de antropología del CCICT, desde al año 2014 imparte las asignaturas Técnicas Aplicadas al Cambio Social, Iniciación a la Antropología, Taller de Investigación Social y Aproximación Antropológica al Teatro de l@s Oprimid@s.