SEMANA TRANSVERSAL Noviembre 23 – Del estudio de la música a su creación y ensayo
Durante esta semana, los talleres nos brindarán herramientas que abarcan un amplio espectro de la práctica musical. Desde la clase y el estudio posterior a su puesta en práctica a la hora de componer y arreglar, llegando hasta el local de ensayo, donde lo estudiado se pone en práctica.
Nota importante: Con motivo de la celebración de esta semana, las clases regulares se interrumpirán desde el miércoles 29/11/2023 hasta el martes 05/12/2023, ambos inclusive. Algunos talleres tienen dos turnos (indica, por favor, el horario de la clase cuando hagas la solicitud).
Las actividades están abiertas a alumnado de otras actividades del centro y a no alumnos/as, siempre que no se completen las plazas con alumnado de la Escuela de Música.
Calendario de actividades:
Miércoles 29/11/2023 | Jueves 30/11/2023 | Viernes 01/12/2023 | Sábado 02/12/2023 | Lunes 04/12/2023 | Martes 05/12/2023 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Mañana | El compás como puzle. Acentos y polirritmias (Juan Méndez)
Grupo único: 11:00 | |||||
Tarde | Lo abstracto en la música improvisada. (Jorge Cabadas)
Grupo 1: 18:00 – 19:30. Grupo 2 19:30 – 21:00 | Música y Guerra Civil Española (Celia de Andrés Ruanoi)
Grupo 1: 18:00-19:30. | Mantenimiento y cuidado del equipo.. (Daniel Rivera)
Grupo 1: 17:30-19:00. | Pautas para el estudio de un instrumento (Ángel Méndez)
Grupo 1: 17:00-18:30 Grupo 2: 18:30-20:00 | ¿Cómo hacer música en grupo? La técnica de ensayo: «smart». (Alejandro Martínez)
Grupo Único: 18:00 -21:00 | Composición de canciones a partir de la letra y la melodía (Valeria Sinso) Grupo 1: 18:00 – 19:30 Grupo 2: 19:30 – 21:00 |
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Lo abstracto en la música improvisada. (Miércoles tarde)
Destinado a: todo el alumnado de la escuela.
Objetivo:
- Acercar a los oyentes al aspecto menos formal de la improvisación.
Programa (aproximado):
- Cultivar la desinhibición necesaria para poder acercarse a la concepción de lo abstracto.
- Su relación con la pintura y lo visual. Su relación con las formas concretas de improvisación.
- Herramientas acústicas y electrónicas. La necesidad de una escucha global.
- La abstracción en solitario y en un ensemble.
Formato de conferencia/concierto (invitación a participar a algún asistente).
Música y Guerra Civil Española. (Jueves tarde)
El taller abordará la importancia de la música como Memoria Histórica y como herramienta de cohesión social antifascista
Destinado a: todas aquellas personas que crean importante el compromiso sociopolítico del entorno musical
Objetivos:
- Acercarse a la música desde una perspectiva sociológica; entender el contexto cultural, social y político y el papel de la música en dicho contexto.
- Recuperar repertorio de entonces y que siga vivo
- Romper con los juicios de valor en torno a “buena música” y “mala música”.
- Debatir en torno a la importancia del posicionamiento político dentro del entorno musical
Programa:
- Breve análisis del contexto de la guerra civil española y de las corrientes ideológicas que acompañaron y condicionaron la música
- Música y propaganda; música tradicional y música culta en la Guerra Civil Española. Música en el frente y en la retaguardia. Música del “bando republicano” y música del bando sublevado- fascista
- Ejemplos
- Represión; resistencia musical durante el fascismo
Mantenimiento y cuidado del equipo. (Viernes tarde)
Destinado a: Todo el alumnado de la escuela.
Objetivos:
- Destacar la importancia del cuidado del equipo propio y ajeno, generando hábitos de
organización. - Dar pautas para gestionar la parte técnica de la música.
- Valorar el trabajo técnico que hay detrás de cada puesta en escena (ensayos o directos)
Programa:
- Montaje y desmontaje de atriles.
- Tipos de cable y sus usos. Como montar en un escenario. Recogida de cables.
- Amplificadores: mantenimiento básico y cuidado. Dónde colocarlos en un escenario o al ensayar (voces, guitarras, bajos)
- Mesa de sonido. Mantenimiento básico y cuidados. Iniciación al uso de la mesa de sonido.
- Instrumentos. Algunos consejos de mantenimiento. Cómo conectarse a un amplificado o a una mesa de sonido
A parte de la explicación inicial, las alumnas tendrán que poner en práctica algunas de las cosas que veremos, en este sentido el taller será teórico práctico.
El compás como puzle. Acentos y polirritmias. (Sábado mañana)
Nuestra relación con el compás influye en cosas como tener una mayor independencia rítmica o poder realizar ejecuciones más complejas. En esta clase partiremos del análisis de las divisiones y subdivisiones del compás para tratarlo como una especie de puzle: para completarlo tendremos en cuenta cuestiones como dónde tocar y dónde poner el acento, como desplazarnos por él, como generar estructuras paralelas…
Destinado a: Cualquier alumno/a de la escuela. Personas interesadas en el trabajo rítmico (composición, arreglos, improvisación…)
Objetivos:
- Ofrecer una base teórico-práctica sobre el compás.
- Analizar la relación entre el compás y la cadencia rítmica de un tema.
- Reflexionar sobre la posibilidad de obtener una mayor independencia rítmica a partir del trabajo con las subdivisiones del compás.
- Brindar herramientas y vías de trabajo rítmico que puedan servir para la posterior práctica musical del alumnado
Programa
- ¿Qué es un compás? Divisiones y subdivisiones. Binario y ternario.
- Acentuaciones dentro del compás. Audiciones y ejercicios prácticos grupales.
- Polirritmias convergentes. Audiciones y ejercicios prácticos grupales.
- Polirritmias Divergentes. Audiciones y ejercicios prácticos grupales.
- División en grupos por niveles para realizar ejercicios de composición con las herramientas vistas en la clase bajo la supervisión del profesor.
Pautas para el estudio de un instrumento. (Sábado tarde)
En este taller trataremos de abordar y dar una guía acerca de cómo podemos organizarnos a la hora de estudiar.
Destinado a: todas las alumnas/os de la escuela.
Objetivo.
- Dotar al alumno de herramientas para organizarse y divertirse estudiando
Programa
-
Sinceridad con uno mismo.
-
Pirámide de prioridades.
-
Tiempo de calidad.
-
Organización del estudio.
-
Nuestro amigo el metrónomo.
-
Otro tipo de estudios
¿Cómo hacer música en grupo? La técnica de ensayo: «smart». (Lunes tarde).
Taller práctico de profundización en las técnicas de ensayo grupal desde los planos rítmico, melódico, armónico y tímbrico. Se abordarán pasajes seleccionados de piezas musicales de diversos géneros a interpretarse en el
escenario bajo la modalidad de Open Rehearsal (ensayo abierto). El público que, en este caso es el alumnado asistente, también subirá al escenario y hará parte del ensamble.
Destinado a:Estudiantes de nivel intermedio, intermedio alto y alto de todos los instrumentos.
Objetivos
- Reforzar los componentes fundamentales de la música (armonía, melodía, ritmo y timbre) en la práctica de cada estudiante y aplicarlos en la práctica grupal.
- Generar y fortalecer la autoconfianza al tocar/cantar con otros y, del mismo modo, crear confianza grupal para avanzar en el cumplimiento de los objetivos musicales del grupo.
- Crear conciencia de la importancia de la técnica en la música desde la estructura y técnica teórica / analítica, pasando por la técnica instrumental /vocal y las técnicas de estudio, para finalizar en la técnica de ensayo
grupal. - Resolver inquietudes que surgen en la cotidianidad del Centro: combos, mini grupos, preparación a la muestra.
- Integrar al alumnado del centro que pertenece a distintos instrumentos
Programa:
- Conversatorio alrededor de la pregunta ¿cómo ensayar? vs. Miedos y desafíos de la práctica grupal.
- Manos a la obra: proceso de montaje de tres secciones diferentes de diversos géneros el formato instrumental completo que se enseña en La Tortuga bajo la orientación del profesor.
Se asistirá con instrumento
Composición de canciones a partir de la letra y la melodía. (Martes tarde)
En la composición, ¿Cuánto hay de práctica y cuánto de inspiración? ¿Desde donde parto para componer? En este taller desarrollaremos ejercicios y herramientas para poder comenzar a partir de la creación de la letra y melodía utilizando la voz como instrumento.
Destinado a: Alumnado con curiosidad en la composición de canciones, que no tengan conocimiento de esto o que hayan tenido un leve acercamiento.
Objetivo:
- Componer una canción propia a partir de un poema/texto ajeno o propio, a capella (la voz y el cuerpo como instrumento)
Programa:
-
Escucha y análisis de diferentes canciones y sus letras.
-
Rima, poesía, texto: diferencias y semejanzas; las palabras e imágenes.
-
Creación de Haiku/poema/texto.
-
Intervalos y melodías improvisadas con la voz incorporando el texto
Nota: Vamos a trabajar desde la creación, lo que queremos decir y contar, las melodías que nos gustan y las que no, las palabras que nos gustan como suenan y lo que expresan. No es necesario tener experiencia escribiendo o cantando, sino tener deseo de involucrarse en la creación a través de la escritura y el canto. Traer papel y boligrafo.
Si estas interesado/a en este curso, contacta con nosotros. Nos pondremos en contacto a la mayor brevedad posible