Descripción del curso
En este taller trabajaremos en la búsqueda de un sujeto actor, actriz, con las herramientas necesarias para la construcción de lenguaje teatral. El entrenamiento actoral como punto de partida, la improvisación, y la escena como el lugar donde potenciar el caudal expresivo del actor.
Potenciar la búsqueda de lenguajes, de nuevas situaciones, la construcción de un actor que trabaja desde el conflicto y desde allí construye sentido, lenguaje, puesta en escena. Buscando e indagando en la teatralidad como algo superador de la propia técnica, ubicando en un lugar central el uso del cuerpo, la voz, la respiración, la mirada.
La búsqueda de un cuerpo poético actoral, ubicado en el espacio, en la escena, alerta, con capacidad de juego, de acción, de reacción, de tensión, con un compromiso de entrega total en la situación que la escena propone.
Algunos lineamientos de trabajo:
1- Búsqueda de la presencia necesaria para la escena.
Entrada en calor y entrenamiento a través de ejercicios que ubiquen nuestro cuerpo, nuestra voz, nuestras acciones y reacciones en el juego escénico.
2- El trabajo sobre la improvisación.
Trabajar la improvisación como motor, en la búsqueda de una estructura de interpretación, como espacio para hallar lenguaje, poética, puesta. Un cuerpo vivo en la escena, en el aquí y ahora.
La emoción prioritaria, buscando la emoción, pero a través de la acción y la reacción producida por el conflicto de dos o más fuerzas que se oponen.
Racionalizar la emoción, para buscar el devenir del hecho dramático.
Construcción de una dialéctica de la interpretación, la improvisación como filosofía de la praxis.
3- El trabajo sobre la escena.
Entrenamiento actoral.
La actuación reactiva como concepto actoral. Entrenamiento actoral partiendo del no hacer, del estar sucediendo, relación del cuerpo con el espacio-tiempo y su manifestación múltiple.
La asociación como elemento derivado y fragmentado, la ruptura del campo lógico y su expresión en el recorrido gestual.
• El espacio y sus componentes, relación entre el lenguaje particular y el lenguaje totalizante
• El relato simultáneo como tejido del relato nodal.
• El texto, la pausa, la forma física, los objetos como componentes de relato.
• Tensión y distensión, las variables rítmicas y las intensidades dramáticas
Construcción del tono físico para la escena. Extrañamiento de la acción. El cuerpo actoral como un lenguaje múltiple. Ruptura de la unidad expresiva. División gestual de opinión. Tratamiento del espacio; su significancia dramática con relación a la actuación. El modo, la forma, la información física, el contenido estético e ideológico. La palabra fragmentada, atravesada. Ruptura de la linealidad. Tratamiento del tiempo dramático actoral.
Líneas simultáneas de actuación.
Profesor: Gonzalo Funes
Fecha: 13 y 14 de octubre
Horario: de 10 a 15hs (ambos días)
Aportación: 50€
Si estas interesado/a en este curso, contacta con nosotros. Nos pondremos en contacto a la mayor brevedad posible