SEMANA TRANSVERSAL ABRIL 2021 – La escucha

Escuchar y mejorar nuestra relación auditiva con la música es un importante factor del aprendizaje (y la práctica musical). Es por ello que dedicamos esta semana a la escucha. En los talleres propuestos, aboradaremos, desde diferentes perspectivas, la forma de trabajar la escucha e incluirla en nuestra práctica musical

Nota importante: Con motivo de la celebración de esta semana, las clases regulares se interrumpirán desde el sábado 17/04/2021 hasta el viernes 23/04/2021, ambos inclusive. Por la situación con el COVID, reduciremos el aforo de cada clase a 12 personas y se realizarán dos grupos de cada clase (indica, por favor, el horario de la clase cuando hagas la solicitud).

Las actividades están abiertas a alumnado de otras actividades del centro y a no alumnos/as, siempre que no se completen las plazas con alumnado de la Escuela de Música.

Sábado 17/04/2021Lunes 19/04/2021Martes 20/04/2021Miércoles 21/04/2021Viernes 23/04/2021
MañanaEscuchar la armonía. La importancia de los acordes (Juan Méndez)

Grupo 1: 11:00 12:30

Grupo 2: 12:30-14:00

TardeInterpretar la interpretación (Daniel Marabel)

Grupo 1: 16:30 – 18:00

Grupo 2: 18:00 – 19:30

Instrumentos musicales, juntos y/o revueltos. Empieza a identificar qué está sonando (Daniel Rivera)

Grupo 1: 17:30-19:00

Grupo 2: 19:00-20:30

«Una línea de tiempo sonora» ¿Qué escuchamos cuando escuchamos música? (Gabriel Marquevichi)

Grupo 1: 17:30 – 19:00

Grupo 2: 19:00 – 20:30

Tradiciones folclóricas en la música contemporánea (Gracia Texidor)

Grupo 1: 17:30 – 19:00

Grupo 2: 19:00 – 20:30

Recuperar el placer de la escucha musical (Jorge Cabadas)

Grupo 1: 17:30-19:00

Grupo 2: 19:00-20:30

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Escuchar la armonía. La importancia de los acordes (Sábado mañana)

Destinado a: todo el alumnado de la escuela. Intérpretes melódicos que quieran complejizar sus interpretaciones. Estudiantes de armonía e instrumentos a los que le vendría bien mejorar su relación auditiva con los aspectos teóricos estudiados.  

Descripción: El taller tiene como objeto iniciarse y/o profundizar en un trabajo importante en el aprendizaje musical: comprender lo auditivo y poner en escucha lo teórico. Y deriva de una cuestión frecuente a la hora de estudiar música: muchas veces los aspectos más teóricos y los que se refieren a nuestra relación con el oído y la forma de sentir la música tardan en enlazarse unos con otros. El taller propone empezar a incorporar este entrelazamiento desde el trabajo con los acordes. Estos cumplen una función en el tema (reposo, movimiento, tensión). Y estas funciones hacen que los acordes salten los unos a los otros, eleven o paren la música, den a un pasaje musical una determinada cadencia. Comprender esta cadencia nos puede ayudar a reforzarla, romperla, modificarla con la melodía. Mediante ejemplos sencillos y prácticos empezaremos un trabajo que puede ser continuado a posteriori y que puede enriquecer considerablemente la interpretación musical.

 Objetivos:

– Iniciarse en la escucha de la armonía de un tema

– Empezar a comprender auditivamente los impulsos-resoluciones en un pasaje

– Escuchar del ritmo armónico de un tema

–  Reflexionar sobre cómo la forma en que está construida la armonía tiene implicaciones en la construcción-interpretación melódica.

 Programa: 

– Qué es la escala mayor y la tonalidad

– Funciones tonales básicas

– Escucha de pasajes musicales con diferentes distribuciones de las funciones tonales. Comprensión auditiva de lo que sucede en estos pasajes.

– Algunas ideas sobre cómo interpretar la melodía en base a las peculiaridades de la armonía.

– Escucha de diferentes propuestas melódicas sobre la armonía. Comprensión auditiva de lo que sucede.

Interpretar la interpretación (Sábado tarde)

Destinado a: todas las alumnas/os de la escuela.

Descripción: Escucharemos obras musicales prestando especial atención a la interpretación, ya sea de una melodía, de un pasaje, o de sus diferentes partes. Reflexionando sobre la forma de contar una idea, y escuchando la música de una forma similar a cuando leemos un libro; prestando atención al qué nos está contando y al cómo.

Objetivos:

– Entender la escucha musical desde la interpretación

-Profundizar e ir más allá de las dinámicas

-Apreciar lo sofisticado en lo sencillo

Programa:

Obras clásicas

Obras actuales

Instrumentos musicales, juntos y/o revueltos. Empieza a identificar qué está sonando (lunes tarde).

Destinado a:  todo el alumnado de la escuela, no importa el instrumento o tiempo que lleve tocando y que quieran empezar el trabajo de diferenciar lo que hace cada instrumento

Descripción: Haremos escuchas de temas en las que iremos silenciando distintos instrumentos para diferenciar más claramente cómo suenan por separado. El objetivo es que  la escucha individual de cada instrumento nos ayude a identificar mejor qué hacen y cuál es su función, y así poder identificarlos mejor cuando suenan con el resto.

Objetivo:

Identificar los instrumentos que suenan dentro de un tema y en qué tesitura se sitúan.

Lograr apreciar la función e importancia de cada uno de ellos dentro del conjunto.

Reconocer la importancia de la aportación de cada uno de ellos al total.

 Programa:

Algunas características físicas del sonido. Qué es la frecuencia (herzios), altura y espectro audible, duración, intensidad, timbre.

Tesitura de los instrumentos y la voz.

Qué es la mezcla de una canción

Posibilidad de usar programas de separación de pistas para cambiar esa mezcla y aislar instrumentos.

«Una línea de tiempo sonora» ¿ Qué escuchamos cuando escuchamos música? (Martes tarde)

Destinado a: todos los alumnos/as de La Tortuga interesados en la escucha activa y la música en general.

Descripción: El taller consiste en análisis y escucha activa de canciones trazando una línea temporal desde el inicio del Rock hasta los años 90, reflexionando sobre diferentes elementos de la escucha.

Objetivos:

– Fomentar la escucha activa.

– Activar el análisis y la curiosidad en la escucha musical.

– Detectar elementos básicos de ritmo, armonía, y percusivos en canciones.

– Apreciar diferentes instrumentos.

– Focalizar la atención en la guitarra eléctrica y percusión en diversas canciones.

Programa

– Inicios del Rock.Grabaciones iniciales .Años 50 y 60.

– Garage-Surf music-Beat.

– U.S.A y U.K ( Glam Rock-Pub Rock-Psicodelia)

– El estudio de grabación como un instrumento más.

– Revolución Punk.

– Influencias y transformaciones: Dub-Reggae-Kraut-Electrónica.

– Años 80. La era de los sintetizadores.

– Rock en América Latina.

– Inicio de los años 90.

Tradiciones folclóricas en la música contemporánea (Miércoles tarde)

Destinado a: todo el alumnado de la escuela

Descripción: Escucharemos compositorxs actuales de relevancia internacional cuya música parte de tradiciones folclóricas, en ocasiones muy locales, y analizaremos cómo se fusionan con estilos contemporáneos como el pop, el rock, la música urbana o el jazz.

Objetivos: 

Fomentar la escucha activa

Apreciar la diversidad de las tradiciones folclóricas

Abordar las posibilidades de la fusión de estilos

Conocer nueva música, fuera del circuito comercial

Programa: 

La herencia africana: 

     -Tradición “griot” de África Occidental (Sona Jobarteh)

     -El Mbalax de Ismael Lo y las Circle songs de Bobby Mcferrin

Cabo verde y Europa (Sara Tavares)

     -El Bullerengue colombiano y Lido Pimienta

Ibeyi: trip-hop y música yoruba

     -El Naán y su música “Afroibérica”

La herencia oriental:

     -Flamenco-jazz (Antonio Lizana)

     -Jazz y música sefardí (Avishai Cohen)

A-wa: hip-hop y tradición judeoárabe

     -Jazz, rock progresivo y Armenia (Tigran Hamasyan)

Recuperar el placer de la escucha musical (Viernes tarde)

Destinado a: todo el alumnado de la escuela

Descripción: La banalización y el uso indiscriminado de la música ha alejado a una enorme parte de la población del placer de escuchar música. No sabemos ni cómo ni qué escuchar y recurrimos, en muchos casos, a las playlist, podcast, o a la música ya conocida por no hacer el esfuerzo de seleccionar y descubrir.

Objetivos:

Recuperar la iniciativa.

Encontrar el placer en la propia música y no en su uso.

Arriesgar y descubrir.

Programa:

Charla introductoria con algunas recomendaciones generales.

Escucha intencionada de temas escogidos por su diferente procedencia y construcción y posterior debate tras la escucha.