SEMANA TRANSVERSAL NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2021 – La improvisación
La filosofía de la Escuela está muy encaminada a la Creación en Tiempo Real (Improvisación). Más allá de la idea de solos kilométricos e hipercomplejos, la idea de improvisación que manejamos nos va a permitir una mayor flexibilidad a la hora de hacer música, ya sea introducir pequeños cambios en una interpretación, realizar arreglos, componer o, simplemente, juntarnos con otr@s músicos y ver qué pasa… Sin embargo, improvisar no es fácil. Tampoco necesariamente dificil, pero sí que requiere de un acercamiento cuidadoso y un trabajo previo para que, llegado el momento, improvisar sea satisfactorio y no nos frustre. Por ello dedicamos esta semana de actividades transversales a actividades que, desde diferentes perspectivas, focalizan en plantear al alumnado reflexiones sobre la forma en que se puede trabajar la improvisación
Nota importante: Con motivo de la celebración de esta semana, las clases regulares se interrumpirán desde el viernes 26/11/2021 hasta el jueves 02/12/2021, ambos inclusive. En esta ocasión, tendremos clases que se dividirán en dos turnos y, otras, que por su componente práctica, necesitan de mayor extensión y se realizarán en un solo horario (en el caso de clases con dos turnos, indica, por favor, el horario de la clase cuando hagas la solicitud).
Las actividades están abiertas a alumnado de otras actividades del centro y a no alumnos/as, siempre que no se completen las plazas con alumnado de la Escuela de Música.
Viernes 26/11/2021 | Sábado 27/11/2021 | Lunes 29/11/2021 | Martes 30/11/2021 | Miércoles 01/12/2021 | Jueves 02/12/21 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Mañana | Jugando a Improvisar. Iniciarse en la Improvisación desde cero (o desde un poco más adelante) (Juan Méndez)
Grupo Único: 10:30 13:00 | |||||
Tarde | Improvisación grupal dirigida. Introducción al Soundpainting (Gracia Texidor)
Grupo 1: 17:00-18:30 Grupo 2: 18:30-20:00 | Libre Improvisación. La democratización del acceso a la música (Jorge Cabadas. Ponente invitado: Chema Pastor)
Grupo Único: 17:00 – 19:30 | Herramientas de improvisación grupal a través de la voz y el cuerpo (Cristina Villamia
Grupo 1: 17:30-19:00 Grupo 2: 19:00-20:30 | Improvisación. Percusión con señas (Gabriel Marquevichi)
Grupo 1: 17:30 – 19:00 Grupo 2: 19:00 – 20:30 | Creación Rítmica y Escritura (Daniel Rivera)
Grupo 1: 17:30 – 19:00 Grupo 2: 19:00 – 20:30 | Modos de la escala mayor (Daniel Marabel)
Grupo 1: 17:30 – 19:00 Grupo 2: 19:00 – 20:30 |
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Improvisación grupal dirigida. Introducción al Soundpainting (Viernes tarde)
Destinado a: todos los alumnos de la escuela.
Descripción: El objetivo del taller es dar a conocer el lenguaje básico del Sounppainting, un lenguaje creado y desarrollado por Walter Thompson desde los años 70 hasta hoy.
Objetivos:
– Atreverse a improvisar
– Fomentar la escucha
– Iniciarse en el lenguaje del soundpainting y en la improvisación colectiva
– Aprender a comunicarse con otrxs músicos desde la improvisación.
Programa:
– Algunos lenguajes de improvisación grupal dirigida. Contexto histórico. Conducción de Butch Morris, soundlooping o ritmo y percusión con señas
– Introducción al Soundpainting. Gramática del lenguaje
– Señas básicas
– Improvisación colectiva
– Aplicación de los conceptos de la improvisación a nuestra práctica cotidiana
Jugando a Improvisar. Iniciarse en la Improvisación desde cero (o desde un poco más adelante). (Sábado mañana)
No es lo mismo improvisar que prepararse para improvisar. Si no nos hemos preparado lo suficiente, puede ser que en el momento de ponernos a improvisar nos bloqueemos (“¿qué hago?”) o siempre hagamos lo mismo (“no sé cómo salir de aquí”).
Esta clase plantea formas sencillas de trabajo sobre la improvisación que nos permitan adquirir recursos básicos a la hora de empezar a improvisar, de manera que tengamos una línea de trabajo clara y esto pueda repercutir en que aumente la satisfacción a la hora de enfrentarnos a este tipo de trabajos.
Destinado a: Especialmente recomendado para alumn@s con poca experiencia en la improvisación, con nula experiencia y que se quieran iniciar o para alumnos más avanzados que tengan problemas para progresar. Adecuado para cualquier tipo de instrumento (también cantantes y percusionistas!!)
Objetivos:
- Adquirir herramientas básicas para la improvisación
- Situarse sobre el pulso
- Comprender el concepto de fraseo
- Entender la escucha como parte fundamental del trabajo musical
- Generar una metodología que permita el trabajo posterior del alumnado
Programa
-
Situarse sobre el pulso
-
Trabajar rítmicamente
-
Escalas básicas y trabajo sobre acordes
-
Tensiones y otras notas
-
Dinámica
-
Construcción de frases
-
Trabajo práctico para aplicar lo aprendido en el taller
Libre Improvisación. La democratización del acceso a la música (Sábado tarde)
Destinado a: todas las alumnas/os de la escuela.
Objetivos.
Iniciarse en el conocimiento y la práctica de este estilo que, sesenta años después, todavía es considerado por muchos músicos como un lenguaje extraño y para especialistas
Programa (aproximado)
• Breve historia de la Libre Improvisación europea y sus semejanzas y diferencias con el Free Jazz norteamericano
• Trabajo práctico con el material/instrumento que cada cual aporte.
• Lo individual dentro del colectivo. El respeto. El control del ego
• La observación de los propios limites
• Consideración alternativa del error.
Contaremos con ponente invitado: Chema Pastor.
Herramientas de improvisación grupal a través de la voz y el cuerpo (lunes tarde).
Objetivos:
Desarrollar la escucha musical
Desarrollar nuestra creatividad a través del juego y el no juicio y poder aplicarlo posteriormente a nuestro instrumento
Programa:
Entrenamiento vocal
Jugar para aprender
Herramienta 1: Circle singing
Herramienta 2: improvisación libre
Improvisacion. Percusión con señas (Martes tarde)
El taller consiste en abordar ideas básicas de improvisación y percusión con señas. Abordaremos variantes y dinámicas en diferentes contextos sonoros, puntualizando en el sistema de Percusión con señas del músico-percusionista Santiago Vazquez.
Destinado a: todos los alumnos/as de La Tortuga.
Objetivos:
– Fomentar la atención.
-Fomentar la escucha activa en un contexto grupal.
-Iniciarse en la improvisación básica.
-Detectar patrones rítmicos a partir de la escucha.
-Despertar el interés y la curiosidad.
Programa:
– Butch Morris. Inicio del lenguaje de señas.
– Algunas variantes: Fela Kuti. Frank Zappa. Damo Suzuki. Santiago Vazquez. Música electrónica.
– Algunas señas básicas.
– Ejecución grupal con señas. (con palmas).
– Escucha de algunos patrones rítmicos.
– Improvisación dirigida, con instrumentos (cajón, djembe, clave, pandereta, campana) y elementos percusivos.
(Traer a la clase algún elemento percusivo– Frascos de vidrio, plástico,cubos,palitos de madera,etc )
Creación Ritmica y Escritura (Miércoles tarde)
¿Entiendo lo que hago cuando toco/canto? ¿Lo puedo leeer/escribir? ¿Para qué sirve escribir? Intentaremos ver la utilidad de la lectura y la escritura en la música y ver qué opciones nos da a la hora de crear.
Destinado a: todo el alumnado de la escuela
Objetivos:
– entender la utilidad de la lectura y la escritura en la música
– ser capaces reproducir la escritura musical
– ser capaces de escribir lo que estamos tocando
– usar la escritura para creación musical, pudiendo modificar los elementos que la componen para la creación de diferentes ritmos
– generar curiosidad y criterio a la hora de crear ritmo
Programa:
Nos aproximaremos a la creación rítmica desde 2 perspectivas:
1ª parte: Escritura – ejecución. Aquí partiremos de un ritmo escrito que después tocaremos (lectura). Una vez escuchado haremos modificaciones sobre el papel y volveremos a volver a tocar. Comparar ambas opciones para decidir cual nos gusta más. Introducir recursos(alargar-acortar notas, introducción de silencios, traspasar el compás…)
2ªparte: Ejecución – Escritura: Ahora el punto de partida es un ritmo que tocaremos según nos apetezca (por ejemplo sobre una armonía previa en redondas). Intentaremos introducir cambios tocando los diferentes recursos que ya hemos trabajado en la primera parte. Una vez toquemos algo que nos guste, lo escribiremos (introducción al dictado, movimiento del brazo para ubicarnos dentro del compás, precisión al escribir la duración de las notas…)
Modos de la escala mayor (Jueves tarde)
Un taller en el que veremos estas escalas denominadas comúnmente como modos griegos desde diferentes puntos de vista para llegar a entenderlas individualmente, su relación entre las mismas, y su sonoridad.
Destinado a: todo el alumnado de la escuela
Objetivos:
• Conocer y reconocer los modos de la escala mayor.
Programa:
• Escucha activa de canciones compuestas con los diferentes modos.
• Intervalos
• Escala fuente y su relación con los modos
• Estructura individual de cada modo
Material: Cuaderno y bolígrafo/Lápiz.
Si estas interesado/a en este curso, contacta con nosotros. Nos pondremos en contacto a la mayor brevedad posible