Antropología y Política.
Teoría y Práctica.
No es necesario tener conocimientos previos para acceder al curso, aunque también está recomendado para estudiantes de antropología y ciencias sociales en general.
Este curso está planteado para ofrecer al alumnado herramientas y reflexiones para su práctica política/militante (o para otros ámbitos en los que se quiera actuar con una perspectiva política).
Durante las clases leeremos, debatiremos y reflexionaremos junt@s sobre qué es la política y cómo hacer política (incluso trataremos de hacer política). La antropología será nuestra herramienta y vía principal para hacerlo.
– La antropología se asienta en elementos como la reflexión y el cuestionamiento de aquello que damos “por sentado” en nuestro día a día. Todo ello dentro de un desarrollo de la disciplina centrado en aspectos como la cultura, las formas de organización humana, la identidad, los movimiento sociales o el poder.
– El método de investigación característico de la antropología (la etnografía) mantiene importantes paralelismos con la práctica política. Ambas son formas de praxis (teorizar y actuar de manera entrelazada e influyéndose mutuamente). Así, podemos pensar que es posible que la antropología se desarrolle de acuerdo a intereses de transformación social, teoría y práctica retroalimentándose una a la otra.
En este curso usaremos las posibilidades reflexivas y analíticas de la antropología para revisar y debatir sobre muchos de los elementos que inciden en la práctica política contemporánea. También abordaremos la posibilidad de usar la investigación (o al menos la perspectiva antropológica) como herramienta de práctica política, con especial atención a las posibles aplicaciones que esto pueda tener dentro de las diferentes trayectorias de las personas participantes en el curso.
Las clases teóricas se alternarán con otras prácticas (observación y trabajo de campo en ámbitos de interés del alumnado).
El curso tiene un fin práctico. Trataremos que lo trabajado durante las sesiones pueda luego ser aplicado dentro de los intereses y cotidianeidades del alumnado
1er Cuatrimestre
2º Cuatrimestre
Programa
Primer Cuatrimestre
Freire y Boal. Antecedentes del TO. Pedagogia no bancaria. La historia como disciplina. El poder y la opresión a traves de la historia. Opresiones y privilegios. Diferencias entre posiciones de sujeto y trayectorias individuales.
El estado-nación. Ciudadanía e integración. ¿Qué es la política?: la representación. Democracia parlamentaria vs. otras formas políticas. Articulacion (1). Militancia, diálogo y pedagogia: horizontalidad (Articulacion 2).
La cultura. Lo local y lo global. El cuerpo como localidad: Embodiment (in-corporación). El cuerpo como territorio de combate. Los condicionantes estructurales. Analisis critico triada clase/genero/racializacion. Colonialismo y etnocentrismo.
¿Qué es la praxis? Praxis en la investigación. Doble praxis en la antropología-acción.
Segundo Cuatrimestre
Conceptos básicos en la etnografía: diálogo, intersubjetividad, reflexividad, holismo. Acercamiento al trabajo de campo: el plan de investigación.
Técnicas antropológicas aplicadas al cambio social: denuncia y documentación, mediación y diálogo de saberes, investigación acción participante. El trabajo de campo (observación participante, entrevista, recogida de documentación).
Etnografía y arte. Antropología audiovisual y experimental. Investigación militante
Modelos de praxis. Ejercicio final de curso
Profesor: Juan R. Mendez
Clases: 1h/semana
Duración curso: 9 meses (hasta junio 2023 incluido)
Horario: Lunes de 19:00 a 20:00h
Comienzo: 3 de octubre de 2022
Aportación (dos opciones): 45 €/mes o 120 €/trimestre (descuentos si te apuntas a más asignaturas de la Escuela)
Plazas: 12
Si estas interesado/a en este curso, contacta con nosotros. Nos pondremos en contacto a la mayor brevedad posible
Doctor en Antropología Social y cultural con una tesis centrada en procesos de colectividad, militancia y migración en Lavapiés. Máster en Investigación Etnográfica y sus Aplicaciones y Licenciado en Antropologia Social y Cultural. Es también Técnico Superior en Mediación Intercultural. Recientemente ha publicado una monografía basada en su trabajo de la última década: Migrapiés y las políticas de lo «bangladesí» en Lavapiés (ed. Diwan).
Areas principales de trabajo: Migración, Investigación Aplicada, Antropología Urbana, Género, Antropología Política.
Coordinador del taller de antropología del CCICT, desde al año 2014 imparte las asignaturas Técnicas Aplicadas al Cambio Social, Iniciación a la Antropología, Taller de Investigación Social y Aproximación Antropológica al Teatro de l@s Oprimid@s.